

Festival Luciérnaga

Danzas Nacionales

Comparsas

Joropo Criollo

Pintura

Cuento

Grupos Invitados

Promesas Culturales
Su Historia

El año 1985 es fiel testigo del nacimiento de la máxima creación
artística, cultural y folclórica el festival Luciérnaga, Ideado por el
estudiante PEDRO ANTONIO PARALES y apoyado en su desarrollo por todos los
Caldistas de la época. En sus comienzos el festival se realizó a nivel interno
con la participación de los estudiantes de los diferentes grados del mismo
colegio durante dos años consecutivos, 1986 y 1987. Se inicio con las
modalidades de Joropo, poema, danzas, voz recia, voz pasaje, y contrapunteo.
Los aportes económicos en su mayoría eran suministrados por el gobierno
intendencial y municipal a más de actividades pro festival del comité
organizador.
En el año 1988 se hizo extensivo a los colegios del municipio en el que
participaron todos exceptuando la Normal María Inmaculada por razones
desconocidas. En el año 1989 se adoptaron otras modalidades como las danzas
nacionales, dibujo, pintura y cuento. Y se abrió la cobertura a otros
municipios del departamento de Arauca: Saravena, Arauquita, Fortul Cravo Norte,
Tame, Puerto Rondón, Cubara; (Boyacá). Obteniendo un gran respaldo ya que todos
se hicieron presentes. En el año 1993 por ordenanza Nº 11 fue declarado
Patrimonio cultural del departamento de Arauca debido a su proyección, seriedad
y claridad, valores que le permitieron trascender, permanecer y merecer dicho
título. Para que perdurará como ejemplo a seguir por toda la comunidad. Por las
tarimas de nuestro festival son muchos los afamados y reconocidos escritores,
pintores y grupos de danzas y de Ballet como el de Sonia Osorio que nos han
visitado los cuales se han llevado la mejor impresión como lo expreso el poeta
Jaime García Maffla:” el festival marca a Colombia toda y es una gran responsabilidad
conservarlo en esa dimensión y esos alcances. La impresión que tuve fue muy
profunda, muy intensa, al punto de haberme transformado interiormente como no
lo sospeché.”
En el año 1997 fue acogido como patrimonio cultural del municipio de
Arauca según acuerdo Nº 017 del 12 de noviembre del mismo año emanado del
consejo municipal de Arauca. El 22 de octubre de 1998 fue elevado a la
categoría de mejor evento cultural en su género por el patronato colombiano de
artes y ciencias en junta nacional del folclor, presidida por su presidente el
doctor Luis Duque Gómez en la sede del patronato. Fundación Joaquín Piñeros
Corpas.
En el año 2003 cuando se inició la restructuración de los colegios por
unidades educativas, el colegio nocturno Francisco José de Caldas no fue
exceptuado de esta reorganización y así como le anexaron sedes, con ellas sus festivales los cuales sirvieron
para enriquecer aún más nuestro ya reconocido, prestigioso y renombrado
festival como fueron el de palabra copla y canción, y alma llanera, se
fusionaron al festival luciérnaga ya que
las modalidades que estos festivales manejan hacen parte de las que
maneja el festival luciérnaga así que se siguen realizando pero solo para que
participen los niños de las diferentes instituciones y de esta manera ir
creando identidad nacional y arraigo
cultural desde la niñez, destacando el folclor regional para no olvidar
nuestras raíces, además de cultivar valores artísticos, culturales, y
folclóricos en el futuro de Colombia.
Fue así como el festival hizo extensa su programación y ya no solo los
adultos y jóvenes tienen la oportunidad de vivir, sentir, reconocer, observar y
gozar el festival, sino que también ahora es para los niños en horarios para
ellos, teniendo una nutrida participación en los diferentes concursos y a la
vez de espectadores de todas las Instituciones educativas del municipio
acompañados por docentes y padres de familias. En la actualidad el festival es
renombrado y reconocido no solo por su derroche cultural sino también por el aporte
económico y turístico que se le hace a la región. Ya que los organizadores del
festival corren con todos los Costos de alimentación transporte y hospedaje de
todos los participantes, invitados especiales y jurados que son personalidades
reconocidas en el ámbito nacional y regional. Siendo necesario utilizar los
medios de transporte, aéreo y terrestre la infraestructura hotelera, y los
restaurantes de la ciudad. Razón por la cual los costos para llevar a cabo
dicho evento son bastante elevados y en dos ocasiones Año 2001 y 2007 fue
imposible desarrollarlo ya que no se le asignaron los rubros necesarios para
dicha festividad.
Debido a la falta de apoyo económico y
compromiso departamental y municipal el festival ha sufrido algunas
modificaciones en sus concursos. Para el año 2010 se
desarrolló la XXIV versión del festival artístico cultural y folclórico la Luciérnaga
con solo dos modalidades la de danzas nacionales y danza regional, toda vez que
el ministerio de cultura a través de la asesora de cultura determino que en el
municipio de Arauca cada Institución debía elegir una sola modalidad para
evitar repetición de festivales. El apoyo económico que ha fortalecido las
actividades culturales algunas veces se ha logrado consolidar con recursos del Ministerio
de Cultura, la Alcaldía de Arauca, y del Departamento de Arauca, esta
financiación ha permitido continuar con el festival, aunque cada vez se nota más
y con nostalgia su descenso. Los organizadores hacemos esfuerzos para no dejarlo sucumbir sería una
perdida cultural muy grande no solo para el departamento si no para la
identidad nacional. Para el año 2011 gracias al Ministerio de Cultura y el
Programa Nacional de Concertación Cultural
logramos presentar ante los entes gubernamentales del municipio y del
Departamento un proyecto que colmara las expectativas y necesidades de la Danza
Folclórica Nacional, el Joropo Criollo, Reinado Infantil Alma Llanera, Voces,
Cuento y Poema en las bodas de Plata en 25 años que realzan el colorido y la
pasión por la cultura y el folclor y todo al apoyo del Ministerio, el cual se
desearía tener versión tras versión. Como aspecto de gran relevancia se realizó
un gran esfuerzo y luego de largos años de ausencia dentro del festival, la
Institución tendría su grupo de danzas y empezaría la representación de la
danza folclórica nacional, pues hacemos unos de los mejores festivales, pero no
contábamos con un grupo que participara en este evento.
Para el año 2012 se
observó un gran descenso en los recursos, los cambios de gobierno afectan estos
procesos, lo que obligo a replantear las modalidades y estas se centraron en su
gran fuerte las danzas folclóricas nacionales y el baile de joropo criollo por
pareja, pues el festival siempre ha mantenido la filosofía de ser un evento
libre de alcohol y tabaco, con una entrada gratuita, convirtiéndose en un
espacio familiar, donde pueda verse el trabajo de las Instituciones a nivel
nacional en torno de la danza que es la muestra del folclore y la tradición de
eta Colombia pluricultural. Esta gran afectación de recursos se logra mitigar
al ser reconocidos en el proyecto de concertación del Ministerio de Cultura que
apoya estos eventos, pues los grandes recursos de hospedaje y alimentación de
los participantes es alto, así como la premiación que siempre se destaca como
una de las mejores en estos eventos, pues el costo de movilidad hasta nuestro
municipio es alto. A su vez se mantiene la tradición de contar con invitados
especiales nacionales y regionales que hacen más nutrido el programa.
Para los años 2013 al
2015 contamos con las mismas dinámicas de participación y modalidades debido
por la situación de recursos las delegaciones oscilaban entre 12 a 15 delegaciones
y en tarima lográbamos condensar este espectáculo con la presencia de alrededor
de 200 artistas, pero el comité organizador y en general la Institución comenzó
a pensar que existía necesidad de hacer ajustes estructurales en todos los
ordenes y se empezó a evaluar versión a versión y se comenzó a dar una mirada a
las sedes de básica primaria y la jornada sabatina y es como empezamos a darle
un mayor valor agregado a las comparsas como el evento que abre nuestro
festival y en el 2016 se logró un maravilloso despliegue en lo artístico, el
alto compromiso de maestros y estudiantes, demostrando que esta actividad unía
a toda la comunidad se logró un despliegue de casi 2.000 personas en las vías
de Arauca.
Para el año 2016 se
logra avanzar con el plan de integración y con el talento humano docente se
rescatan modalidades que no habían estado presentes en el Festival durante
muchos años como es la pintura y el cuento. Es destacable el apoyo del gobierno
departamental en ver al Festival Luciérnaga como evento insignia gracias a que
personas como el Licenciado Efraín Uribe Moya, el Licenciado Edgar González
Miller, La Secretaria Nélida Pinzón de Brito y el egresado Pedro Antonio
Parales, que entregaron su vida a este evento convencieron al gobierno de turno
y se potencio de manera exitosa el Festival. Se sumo un elemento maravilloso
como fue la decoración y ambientación del festival que dio un toque de altísima
atracción para estar en este evento, pues desde la planeación misma se
coordinaba un aspecto que trazaría el enfoque desde su tema, para el caso
particular el exaltar las regiones del país, así como los invitados de
trayectoria nacional que lograrían una mayor asertividad y un cierre con
espectáculo del mismo se obtiene luego
de décadas el ganar un festival luciérnaga la Institución Educativa su grupo de
danzas, se logra representar a nivel nacional al departamental en el festival
de Danzas Nacionales de Belén Boyacá, uno de los mas prestigiosos festivales
del país, se comienza a tener presencia en otros espacios.
El Festival Luciérnaga
con este gran impulso y pensando en mejorar año tras año impulsa la creación de
una nueva modalidad para el año 2017 y Rondas y juegos infantiles con el fin de
fomentar el semillero para los futuros grupos de danza de la Institución, el
cual se realiza de manera interna, se continua con las modalidades de danza
folclórica nacional, joropo criollo por pareja, cuento y se da un mejoramiento
a la logística del concurso de pintura y nace Luciérnaga pinta al parque como
el evento que apertura el Festival, luego del colorido de las comparsas
regionales que versión tras versión es de mayor afluencia, pues la Jornada
Nocturna se suma desplegándose un evento que Arauca no ve en las calles
comúnmente. En esta misma trayectoria se continua para el año 2018 y 2019 con
versiones que exaltan la región atlántica y la ultima el Bicentenario de la
Independencia de nuestro país respectivamente, para estas versiones se apertura
las rondas y juegos tradicionales a las sedes educativas de primaria de todo el
municipio de Arauca, logrando estabilizarse 3 días de folclore y tradición con
las comparsas tradicionales alusivas a las regiones del país con sus danzas,
mitos y leyendas, festival luciérnaga pinta al parque, concurso de danzas
regionales para la secundaria y media y el cuento, seguimos buscando mejorar y
que el festival Luciérnaga siga como este patrimonio cultural inmaterial de los
Araucanos.
Estamos superando un
año de pandemia y para el año 2021, decidimos acogernos a las medidas de
bioseguridad en el momento, aforo limitado, control bajo carnet de vacunación,
uso de tapabocas, desinfección, entre otros y realizamos el evento, el cual
tuvo lugar en la Sede Juan Francisco Lara, la cual contaba con los
requerimientos que solicitaba salud, para la realización del evento, veníamos
de un pico muy fuerte donde muchas vidas se cobro la pandemia, pero gracias a
Dios logramos hacer una versión más, que se ajusto a las circunstancias, se
realizo el concurso por parejas de danza folclórica nacional, joropo criollo
por parejas, pintura y cuenta con las apuestas en la misma Sede y un marco
estupendo que recobro la vitalidad y el entusiasmo del festival, que conto con
presencia de espectadores y transmisión a través de nuestra página en Facebook
y YouTube, lo cual nos generó una gran expectativa y ver como el festival logro
vencer esta difícil situación y realizar una versión más ante las grandes
dificultades. A su vez para esta versión se realizó en dos días, no se obtuvo
el permiso para las comparsas, debido a la pandemia que se atraviesa todavía,
pero se logro generar un espacio que se extrañaba mucho para ver la magia del
folclor y la cultura desplegado en un escenario y como las Instituciones de
diferentes partes del país hacen presencia.